{"blocks":[{"key":"7shkt","text":"Sinopsis:","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":9,"style":"fontsize-16"},{"offset":0,"length":9,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"fscq","text":"La selección de escritos de La dimensión mítica nos brinda una síntesis esencial del pensamiento de Joseph Campbell, las claves de su filosofía mitológica. Campbell no concibe al mito como un discurso infantil y primitivo de los comienzos; por el contrario, considera a la mitología como memoria viva de la cultura: el más bello tesoro simbólico de la humanidad, que se ha expresado en la literatura, el arte, la religión y las tradiciones de sabiduría en todas las épocas y en todas las civilizaciones. ","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":1,"style":"fontsize-48"},{"offset":0,"length":1,"style":"color-rgb(226,80,65)"},{"offset":1,"length":503,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"ejkn2","text":"En los ensayos contenidos en este volumen se desarrollan los significados mi-tológicos que responden a las preguntas fundamentales de la existencia: cuál es el sentido de la vida humana ante el sufrimiento y la muerte, cómo se puede abrir la comprensión ante el misterio del cosmos, cuál es el sostén auténtico del orden social, qué relación tiene el ser humano con su psique.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":376,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"3kb3t","text":"Asimismo, en tres textos singulares, Campbell nos ofrece un esclarecimiento de la cuestión tan debatida hoy en torno a la mujer y lo femenino en su dimensión ar-quetípica –el origen matriarcal de la especie humana–, y unas sutiles apreciaciones en torno a la relación entre la mitología y el arte. La dimensión mítica representa sin duda una vía de acceso valiosísima a la monumental obra de Joseph Campbell.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":408,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"sq2l","text":"“Nacemos, vivimos y crecemos. Por fin, llega un día en que se produce esa crisis que ha separado a la humanidad de los animales: nos damos cuenta del carácter monstruoso que tiene ese juego feroz que es la vida, y nuestra conciencia retrocede. En términos mitológicos: hemos probado el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal, y hemos perdido la inocencia”. ","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":370,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"9qmpn","text":"“El estudio comparado de las mitologías nos impone una visión unitaria de la historia cultural de la humanidad, pues hallamos que temas como el robo del fuego de los dioses, el diluvio, el reino de los muertos, la virgen que da a luz y la resurrección del héroe aparecen en todo el mundo, cada vez en nuevas combinaciones, aunque sus elementos, como los de un caleidoscopio, son pocos y siempre los mismos”.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":407,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"6gq6j","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"6hk6v","text":"Joseph Campbell ","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":16,"style":"fontsize-16"},{"offset":0,"length":16,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"70oh0","text":"(Nueva York, 1904-Honolulu, 1987) fue una de las principales figuras del siglo XX en la interpretación del mito y la religiosidad.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":130,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"d8n24","text":"Continuador de la obra del indólogo Heinrich Zimmer, conocedor de Nietzsche y de Freud, erudito en los mitos artúricos, amante de los escritos de Thomas Mann y de James Joyce, muy cercano a las concepciones de Carl Gustav Jung, su pensamiento constituye un puente entre las sabidurías de Oriente y de Occidente. Desde la publicación de su libro El héroe de las mil caras, en 1949, Campbell comienza a ser conocido. Su obra monumental Las máscaras de Dios (1962-1968) mostró el alcance de su original sistematización de la religión y la mitología comparadas.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":557,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"5go2a","text":"Entre sus obras traducidas al castellano se destacan: El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, El poder del mito (en diálogo con Bill Moyers), Las máscaras de Dios (en cuatro volúmenes: Mitología primitiva, Mitología oriental, Mitología occidental y Mitología creativa), Imagen del mito, Mitos de la luz. Metáforas orientales de lo eterno, Los mitos. Su impacto en el mundo actual, Las extensiones interiores del espacio exterior, y Diosas.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":450,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"r599","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"14j1d","text":" ","type":"atomic","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[{"offset":0,"length":1,"key":0}],"data":{}},{"key":"btlef","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}}],"entityMap":{"0":{"type":"IMAGE","mutability":"MUTABLE","data":{"src":"https://cdn.feater.me/files/images/131939/228eddd9-7bad-402f-a7bb-eec4f18242a4.png","height":"400px","width":"700px"}}}}