{"blocks":[{"key":"d1dvm","text":"Sinopsis:","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":9,"style":"fontsize-16"},{"offset":0,"length":9,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"egon4","text":"Si algo caracteriza a los ensayos de J. M. Coetzee es la mirada singular que el autor dirige a los escritores, libros y otros objetos culturales sobre los que elige hablar. Por un lado, aparece la perspectiva del especialista que maneja una sólida bibliografía teórica, proveniente, para la literatura, de la lingüística en la que se formó el psicoanálisis freudiano-lacaniano y los pensadores franceses postestructuralistas, y en el caso de sus incursiones en la cultura sudafricana, de historiadores y filósofos del arte, antropólogos y demás eruditos. Pero, por el otro, a esos que llama con justicia «maestros» los aborda desde la mirada sensible del escritor, el amante de la pintura y el melómano. Cristina Piña","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":1,"style":"fontsize-48"},{"offset":0,"length":1,"style":"color-rgb(226,80,65)"},{"offset":1,"length":716,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"7clmd","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"cg3vl","text":"John M. Coetzee ","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":16,"style":"fontsize-16"},{"offset":0,"length":16,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"e5p25","text":"nació en Ciudad del Cabo en 1940, y se crió en Sudáfrica y Estados Unidos. Es profesor de literatura, traductor, lingüista y crítico literario. En 1961 se licenció, con honores, en Matemática y Filología Inglesa en la Universidad de Ciudad del Cabo. En 1962, trabajó en el Reino Unido como programador informático. Más tarde vivió en Estados Unidos, donde se doctoró en Lingüística en la Universidad de Texas, en Austin. Fue profesor de Literatura Inglesa en Buffalo, Universidad de Nueva York y, cuando regresó a Sudáfrica, en la Universidad de Ciudad del Cabo. Publicó varias novelas, entre ellas En medio de ninguna parte (1977) y Esperando a los bárbaros (1980), ambas ganadoras del premio literario sudafricano CNA; Vida y época de Michael K (1983), Booker Prize y Prix Étranger Femenina; Foe (1986); La edad de hierro (1990); El maestro de Petersburgo (1994); Infancia (1998); Desgracia (1999), nuevamente Booker Prize; Juventud (2002), Elizabeth Costello (2003); Hombre lento (2005); Diario de un mal año (2007); Verano (2009); y La infancia de Jesús (2013). También ha publicado varios libros de ensayos, entre ellos: Contra la censura (1996); Las vidas de los animales (1999); Costas extrañas (2002) y Mecanismos internos (2007). En 2003 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es uno de los escritores más importantes de lengua inglesa. En la actualidad reside en Australia.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":1383,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"amdoc","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"erji9","text":" ","type":"atomic","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[{"offset":0,"length":1,"key":0}],"data":{}},{"key":"aj1bh","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}}],"entityMap":{"0":{"type":"IMAGE","mutability":"MUTABLE","data":{"src":"https://cdn.feater.me/files/images/197937/85d26187-4c74-4b77-bd52-af42f93946ab.png","height":"350px","width":"600px"}}}}