{"blocks":[{"key":"5j7k2","text":"Sinopsis:","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":9,"style":"fontsize-16"},{"offset":0,"length":9,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"a9puq","text":"¿Puede el cine dar cuenta de lo invisible, de lo inefable? ¿Es posible poner en escena el misterio? ¿Cómo acceder a lo que es por definición inaccesible? ¿Cuáles son los mecanismos formales que emplea el cine para acometer esta difícil tarea?","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":1,"style":"fontsize-16"},{"offset":2,"length":240,"style":"fontsize-16"},{"offset":1,"length":1,"style":"fontsize-48"},{"offset":1,"length":1,"style":"color-rgb(226,80,65)"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"12du1","text":"El cine de lo sagrado constituye un aporte novedoso al vínculo entre el cine y los fenómenos de lo sagrado. El ensayo intenta dilucidar los mecanismos formales del cine que representa lo sagrado de manera genuina, es decir, transmitiendo al espectador su potencia intrínseca y evitando las ilustraciones triviales. En síntesis, la obra no estudia el cine que versa acerca de lo sagrado, sino el cine que pone en escena lo sagrado.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":430,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"ev8q4","text":"Con este propósito, el libro aborda dos de los fenómenos más representativos de lo sagrado, el milagro y la santidad, y busca entender cómo el cine los ha representado a través del análisis de ciertas obras clave de directores como Dreyer, Tarkovski, Bresson, Malick o Hausner.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":277,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"9rmcg","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"dnvur","text":"Bernardo Nante","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":14,"style":"fontsize-16"},{"offset":0,"length":14,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"96jv0","text":"Doctor en Filosofía, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador, donde también fue Profesor Titular de Filosofía de la Religión, Antropología Filosófica y de Mitología General y Comparada. Fue profesor en numerosas universidades naciona-les y extranjeras. Perteneció al Círculo Eranos en Suiza. Creó y preside la Fundación Vocación Humana. Investiga sobre la interrelación entre Psicología, Religión y Filosofía Comparada Oriente-Occidente. Se especializa en las fuentes de la obra de Jung y en la traducción y comentario de obras alquímicas. Participó en la edición de varios volúmenes de la Obra completa de C. G. Jung (Trotta) y estuvo a cargo de la edición castellana de El libro rojo. El Liber Novus (El Hilo de Ariadna/Malba- Fundación Costantini). En 2011 publicó El libro rojo de Jung: Claves para la comprensión de una obra inexplicable, traducido a varias lenguas.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":927,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"8sind","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"fhkq2","text":"Mariano Nante ","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":14,"style":"fontsize-16"},{"offset":0,"length":14,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"e8qu3","text":"Estudió Dirección de Cine en la Universidad del Cine y Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de historia del cine y estética cinematográfica en varias instituciones, como la Universidad del Cine. En 2015 realizó su primer largometraje como director y productor, La calle de los pianistas, estrenado como clausura del BAFICI en el Teatro Colón. La película tuvo un gran éxito de crítica y público, convirtiéndose en uno de los documentales más vistos de los últimos tiempos en Argentina. El film mereció numerosos reconocimientos, como el premio Cóndor de la Asociación de Críticos y el Premio Sur de la Academia de Cine. En 2018 dirigió el largometraje musical Beethoven: Ultimes Sonates con el pianista francés Alexandre Tharaud. También fue uno de los productores del largometraje Piazzolla: los años del tiburón dirigido por Daniel Rosenfeld.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":865,"style":"fontsize-16"}],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"9skd6","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"32dof","text":" ","type":"atomic","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[{"offset":0,"length":1,"key":0}],"data":{}},{"key":"cnhol","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}}],"entityMap":{"0":{"type":"IMAGE","mutability":"MUTABLE","data":{"src":"https://cdn.feater.me/files/images/197934/5783731e-1772-4338-81e0-cb29ae519640.png","height":"350px","width":"600px"}}}}